Juan Achury presenta su nuevo disco “La Montaña

Este disco es un compilado de la música que el músico colombiano Juan Achury ha creado a lo largo de toda su carrera: “En La Montaña, van a encontrar diferentes etapas de mi vida artística y mucho de mí como ser humano…es una montaña de emociones: desde mucho reggae roots, pasando por raspa, salsa, son, algo de vallenato y bolero”, así describe el artista su nueva obra que desde el 15 de junio se encuentra disponible en todas las plataformas. 

Musicalmente, la influencia más fuerte de Juan Achury es el reggae, que fusiona con ritmos como el afrobeat, el funk, el rock, el folclor, el latin jazz y la música del mundo. Gradualmente también, ha integrado a su sonido elementos del folclor colombiano, después de regresar a su tierra natal, redescubrir su infancia y sus raíces, al vivir en el sur del Huila.

En este disco encontraremos: La Montaña, No al Quimbo, La Casa, Volveremos, Soledad, Pa Ti Na Má, La Cholupa, Quien sabe de dolor todo o sabe, Barrio triste, No creo en tu querer, La Gaitana y Mi dulce bien; éxitos que los seguidores de Juan Achury esperaban encontrar en un solo trabajo musical que empiece a dar cuenta de su trayectoria como artista musical colombiano. 

El interés de Juan Achury por la música empezó en su niñez en el seno de su familia en las tierras montañosas del sur del Huila (Colombia). Iniciando su adolescencia viajó a la ciudad de Bogotá, donde tocaba el timbal en el grupo juvenil de salsa del colegio Champagnat, comenzando su conexión con la música afro caribe. En esta etapa escolar también conformó un grupo de estudio de jazz, con el que representó aquella institución en diferentes festivales musicales, tocando la batería.

En el año 2000, ingresó a estudiar el trombón en la Sinfónica Juvenil de Bogotá, y tiempo después hizo parte del ensamble de jazz de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Su primer grupo lo fundó en el año 2003, al que nombró Mystical; con esta banda realizó un trabajo discográfico, donde plasmó sus primeras composiciones.

Tras su experiencia con esta agrupación, se dedicó de lleno a estudiar producción musical. Lo vivido en los anteriores años lo impulsó a seguir su camino como solista.

Su vocación artística, su gran respeto por la naturaleza y su sensibilidad musical se han decantado en el interés hacia el cuidado del medio ambiente y la preocupación por el maltrato y la explotación irresponsable de los recursos naturales, así como por las consecuencias sociales que esto conlleva. Todos estos elementos se perciben en sus composiciones, como un fuerte reclamo y un llamado de atención hacia la conciencia ambiental.

Scroll to Top